Domicilios virtuales falsos

Domicilios virtuales falsos: quien mucho corre, pronto para

En el boletín anterior hacíamos referencia a la importancia de tener la ficha de Google My Business (GMB) de vuestro centro actualizada. Como ya sabréis en esta ficha, una de las herramientas más útiles que encontramos es el poder indicar con exactitud dónde se encuentra nuestro negocio.

Este aspecto, nos ofrece la posibilidad de que aquellos que busquen un centro de Self Storage, nos encuentren gracias al SEO local sin necesidad de introducir exactamente el nombre de nuestro negocio. Siempre que se encuentren cerca de nuestra zona.

Google sugiere los centros afines a la búsqueda del usurario que se encuentren más cerca de él basándose en la ubicación o ubicaciones indicadas en la ficha de GMB. Hasta aquí todo ventajas. Pero, veamos a continuación cuáles son algunas de las técnicas que se están utilizando para intentar acaparar parte del mercado de forma ilícita: los domicilios virtuales falsos.

La amenaza de los domicilios virtuales falsos

Puede que en algunas de esas miles de guías prácticas e infalibles para hacer crecer tu negocio de una manera rápida y sin esfuerzo, hayas leído en más de una ocasión la propuesta de añadir ubicaciones que no son reales en tu ficha de Google My Business.

Pues bien, como emprendedor ya te habrás dado cuenta de que todo lo que te prometa resultados de cara a tu negocio de “manera rápida y sin esfuerzo” es absolutamente falso.

Y es que tal y como os comentábamos, en los últimos años se ha puesto de moda el aconsejar a ciertos sectores que, además de las ubicaciones reales de los centros o negocios; se añadan también ubicaciones falsas. Esto es lo que conocemos como domicilios virtuales falsos

¿Cómo se consigue?

Si en tu ficha de GMB añadiste la ubicación real de tu establecimiento, sabrás que Google envía una carta por correo postal a la ubicación que tú indicas con un código que debes introducir para validar tu dirección. Por tanto… ¿cómo es posible añadir ubicaciones falsas si Google lo comprueba mediante su código?

Muy sencillo, las ubicaciones no son completamente falsas, pueden ser la casa particular del propietario, la de sus familiares… de esta manera Google envía el código a lugares conocidos por quien está intentando editar la ficha y de esta manera valida la nueva ubicación, aumentando la lista y acaparando el mercado.

Además, existen empresas que se dedican a ofrecer sus ubicaciones en lugares privilegiados y céntricos de las ciudades y a recibir en ellas el código de Google para que éste compruebe que el domicilio es real y de esta manera, impulsar así el posicionamiento de tu negocio de manera ilícita.

¿Qué consecuencias tiene para quien engrosa su lista de ubicaciones de manera fraudulenta?

Como puedes imaginar, Google no ignora esa situación y, de un tiempo a esta parte, ha desarrollado métodos para comprobar las ubicaciones presuntamente falsas. Si la plataforma descubre que una ficha de GMB contiene ubicaciones falsas, puede desactivar su cuenta y la ficha del negocio evitando así que los usuarios encuentren el negocio mediante búsquedas orgánicas y, en ocasiones, impidiendo también la posibilidad de utilizar la plataforma de Google AdWords durante un tiempo.

¿En qué perjudica a aquellos que hacen bien las cosas?

Las consecuencias que esta mala práctica tiene para aquellos que lo hacen bien, es la de “comerles terreno” de manera virtual. Es decir, si en un misma ciudad existen dos centros de Self Storage: uno de ellos con su ficha de GBM actualizada de manera lícita en la que se registren las dos sucursales que tiene operativas y otro con una ficha de GMB en la que aparezcan sus ubicaciones reales más otras tantas repartidas por toda la ciudad que no son verídicas;  este último tendrá más posibilidades de aparecer en las búsquedas de los usuarios que demandan un servicio de Self Storage ya que al tener más ubicaciones activas y repartidas por todo el territorio, aumenta las oportunidades de que se encuentre más cerca de quien hace la búsqueda y por tanto, de ser la primera marca que aparezca en su pantalla y se posicione en su mente.

Sin duda, algo tremendamente perjudicial para quienes hacen las cosas bien y desarrollan su actividad con una competencia sana y siendo buenos compañeros con el resto de miembros del sector.

¿Qué podemos hacer nosotros?

En primer lugar, ignorar los consejos de aquellos que nos incitan a realizar este tipo de prácticas como si fuesen la panacea y la solución a todos nuestros problemas de posicionamiento en internet. Ya hemos visto que Google al final se entera de todo y sanciona a aquellos que añaden estas ubicaciones falsas. ¿Acaso creían que Google, esa entidad que tiene la respuesta a cualquier pregunta, iba a ignorar este tipo de situaciones?

Por otro lado, si conoces algunas de estas empresas que cuentan en su ficha de GMB con ubicaciones falsas. Es muy importante que se lo hagas saber a Google, ya sea denunciando la ficha, a través de reseñas y comentarios… Esto facilitará el trabajo a la plataforma, ayudará a otros usuarios a conocer el tipo de empresa en la que están apunto de confiar y, por tanto, terminará por poner a cada uno en su lugar.

¿Conocías este tipo de prácticas y el daño que pueden hacerle a tu negocio? Recuerda que el posicionamiento y el SEO local pueden ayudarte de manera muy positiva en tu negocio, siempre que lo  gestiones de una manera lícita y respetuosa tanto para tu empresa como para las del resto del sector. ¡Descubre y aprovecha todo lo de internet puede hacer por tu centro de Self Storage!

Scroll al inicio
Ir arriba