AESS: Por hablar de actualidad candente, en esta última asamblea, hemos asistido a cambios importantes en el área financiera. ¿A qué han sido debidos?
Josep Perxés:
Con anterioridad las áreas contable, administrativa y financiera eran confeccionada por asesoría, gerencia y tesorero respectivamente sin mucha interrelación de los unos con los otros. En este momento podemos afirmar que los 3 trabajamos conjuntamente compartiendo esfuerzos y consiguiendo una mayor fiabilidad y anticipación de los datos para la toma de decisiones y generando procesos administrativos mucho más eficientes en cuanto a facturación, ampliación de formas de pago y control de morosidad.
El objetivo de AESS no es generar beneficio monetario sino transferir a los operadores todo el valor posible para mejorar sus negocios y por este motivo tenemos varios objetivos a cumplir: convertir las cuotas de operadores y proveedores en acciones que promuevan y defiendan los intereses individuales y colectivos de nuestro sector, transmitir fiabilidad a los asociados y conseguir el equilibrio financiero para asegurar el futuro de la asociación: Todo un reto
Este año, como novedad, hemos cambiado de asesor contable/fiscal y hemos ganado en comunicación, transparencia y mejora
AESS ¿Cómo y por qué fue tu aproximación a AESS?
Josep Perxés: Soy autodidacta por concepto, pero para conocer el sector, (gestión y funcionamiento de un centro, necesidades de los clientes, tipología de cliente, etc.), como pequeño operador le doy mucho valor a compartir con otras experiencias parecidas y contar con el apoyo y la cobertura institucional de una asociación que agrupe al sector, y en esas, conocí AESS.
Mi primer contacto fue en la conferencia del 2007. Por aquel entonces el sector agrupaba a muy pocas empresas, pero quedé sorprendido con la organización del evento y lo fructífero de los contactos con proveedores y operadores.
Con la incorporación al mercado de nuevos operadores con centros pequeños y urbanos, La Asociación empezó a abrirse y fue cuando me ofrecieron incorporarme a la junta como vocal. Entré en la junta justo con la salida de su fundador Joseph Collins y me encontré en frente a los dos líderes del mercado español con una estructura muy profesionalizada y por otro lado 5 operadores independientes de diversas partes del territorio con unas estructuras directivas similares a la mía. Ahí me di cuenta de lo importante que es compartir vivencias con colegas de negocio para crecer como empresario y trasladar desde la junta estos beneficios a todos los asociados de AESS. Más adelante, por baja del antiguo tesorero, Sandra, primera gerente de AESS, me propuso el puesto y acepté encantado. Mi formación universitaria es en economía y el área financiera/contable es mi debilidad.
AESS: Con la perspectiva del tiempo, ¿Cómo has visto evolucionar La Asociación?
La asociación siempre ha evolucionado con el mercado. Al principio era un mercado muy reducido con 3 grandes operadores con grandes centros: Bluespace, City Self-Storage y Reserva, este último como presidente de la asociación. Uno de los principales objetivos de los inicios era definir muy exhaustivamente los requisitos para considerarse Self Storage y diferenciarse de otras formas de almacenaje, y así transmitir nuestra singularidad al mercado. En esa época, casi el único contacto con operadores y proveedores era a través de la conferencia anual.
Con la incorporación al mercado de nuevos operadores independientes con centros más pequeños, la AESS empezó a abrirse y los operadores asociados iban creciendo año tras año. De la misma forma también se incorporaban más miembros a la junta para enriquecer las aportaciones. El principal objetivo era ofrecer la máxima información y asesoramiento al operador no sólo en la conferencia anual sino a través de reuniones sectoriales, informes disponibles en el área privada de la web, así como el desarrollo y posicionamiento de la página web.
En esta última etapa del año 2020, la coincidencia tres factores, la suspensión de la conferencia a causa de la pandemia, la incorporación de Gonzalo a la gerencia de la AESS e involucrar a los miembros de la junta en comisiones por áreas funcionales, ha originado acercarnos aún más al asociado con nuevos canales de comunicación, siempre online.
AESS: Tú eres lo que se llama ¿empresario de tradición?
Josep Perxés: Lo de la empresa lo llevo en los genes: Mi padre creó en el 73 uno de los mayores laboratorios fotográficos industriales del Estado español y cuando me incorporé en el 92 ya éramos 120 empleados. En poco me di cuenta de que trabajar en casa no era un camino de rosas. En plena crisis del 92, con endeudamiento elevado y descensos en facturación del 30%c aprendí lo qué es “ajustarse el cinturón”. Al cabo de los años, con una estricta restructuración y la recuperación del mercado, saneamos la empresa.
En el 2001 Kodak compró nuestra empresa y durante dos años más trabajé para ellos hasta que decidimos seguir caminos divergentes, pero en el 2005, debido al auge de la fotografía digital, abandonó el negocio, liberó nuestro edificio 5.000 m2 y tuvimos que reflexionar sobre otras alternativas.
AESS: Y entonces llegaste al Self-Storage
Josep Perxés: Lo cierto es que llegamos un poco de rebote. Al poner el edificio en alquiler me percaté del interés de empresas de Self Storage, y empecé a interesarme por este negocio. Cuando me trasladé a Girona con la que ahora es mi mujer, decidí iniciarme en el Self Storage con dos centros simultáneamente, uno en Sabadell y otro en Girona.
Empecé las obras en 2006 y terminaron en 2007, inaugurando en septiembre en Girona y dos meses más tarde en Sabadell. Y para aprovechar el tiempo, entre centro y centro me casé con Carolina en octubre.
AESS: Tanto cambio de residencia, horarios complicados, centros distantes…, tiene que afectar a la vida familiar
Josep Perxés: Mis padres tuvieron que moverse para poder prosperar: Mi Padre, de una masía de Tordera (Girona) y mi Madre de Palamós, en plena Costa Brava, coincidieron en Sabadell. Vivir con un padre empresario y una madre comadrona marca y aprendes a dar más importancia al momento que estás con la familia.
No me importó trasladarme a Girona, por amor a esa tierra y mi mujer, que vivía en Palamós y actualmente, a mis 50 años, tengo dos hijas de 11 y 4 años con las que comparto todo el tiempo que puedo, poco a mi parecer, pero con ganas de mejorar en este aspecto.
De hecho, este año, con la pandemia y el confinamiento, comprobé que parte del trabajo en casa es posible. Mi mujer, profesora de Geografía en la Universidad de Girona, realiza las clases vía telemática y yo intento a las 5 de la tarde estar con mis hijas, sus extraescolares y sus juegos. Lo que no quita que telefónicamente siempre estás conectado a la empresa, pero como mínimo me ven en casa. Luego hay dos días a la semana que voy a Sabadell y donde tengo algún momento de tranquilidad para alejarme del día a día y pensar en estrategias nuevas para mis negocios. El fin de semana, eso sí, 100% familiar y de mi afición a la bici de montaña y carretera.
AESS: Volviendo al tema empresarial y el sector del Self- Storage
Josep Perxés: Empecé el negocio con 3 empleados y yo dando soporte en primera línea a ambos centros. Como único directivo/gerente de la empresa, los primeros años toca hacer de todo: marketing, atención al cliente, administración y contabilidad, visitas para presupuestos, mantenimiento, limpieza e incluso alguna mudanza, y, evidentemente, con el teléfono conectado las 24h. Me sirvió estar en las trincheras para ver todos los procesos desde abajo hasta arriba y percatarme de las necesidades que tenían los clientes.
Sabadell y Girona tienen menor demanda que Barcelona y Madrid: menos población y movilidad. Para captar clientes potencié los servicios logísticos: furgoneta para auto-transporte, mudanzas, portes, recepción de mercancías, preparación de pedidos para clientes, venta de material de embalaje. Por este motivo la estrategia que seguí en mi negocio es la diversificación con negocios relacionados entre sí bajo la marca Metrecubic:
-4 centros de Self Storage.
-Empresa de mudanzas con 8 operarios, vehículos y elevadores propios.
-Alquiler de contenedores de 20 pies a modo de Self Storage drive in.
-Parking de Caravanas
AESS: Para terminar, ¿Cual piensas que puede ser la Evolución AESS?
Josep Perxés: El mercado sigue evolucionando: franquiciadores de Self Storage de menos de 1000 m2, trasteros en la nube, instalaciones de contenedores, partners, etc. A mi entender tenemos que crecer con el mercado y el reto es integrar a estos diferentes operadores en AESS manteniendo y preservando la calidad del servicio con unos estándares adaptados a los nuevos operadores a pesar de las diferencias entre negocios.
Como tesorero mi objetivo es reducir los procesos administrativos y contables para realizarlos en el menor tiempo posible, y que permitan al gerente dedicarse al principal objetivo de AESS: aportar valor al Asociado con proyectos institucionales e incrementando la presencia de La Asociación en los foros de decisión y crecer como asociación con más operadores y proveedores.